Hambre, un objeto hecho por el hombre Asunción Molinos Gordo Del 1 de diciembre de 2017 al 8 de abril de 2018 El nivel de riqueza actual no conoce precedentes, existen más alimentos y más dinero que nunca, tenemos sobrada capacidad para alimentar a un planeta entero y medio. Aun conociendo este dato, el discurso […]
Sin intención, propósito o finalidad Antonio Ballester Moreno Del 1 de diciembre de 2017 al 8 de abril de 2018 Uno de los intereses recurrentes en el trabajo del Antonio Ballester Moreno ha sido la creatividad generalizada; es decir, la virtud de inteligencia creadora que eventualmente perdemos en favor de convenciones estandarizadas. El artista se […]
La salud y sus metáforas Curador: Alan Sierra Ramiro Ávila, Ismaïl Bahri, José Bedia, Santiago Borja, Pedro Caetano, Isa Carrillo, Sebastian Gräfe,Diego Gutiérrez, Ariel Guzik, N. Samara Guzmán Fernández, Jerónimo Hagerman, Anna Halprin, Pierre Huyghe, Alexa Karolinski / Ingo Niermann, Andrea Mármol, Shana Moulton, Tania Pérez Córdova, Daniel Steegmann Mangrané, Jennifer Teets / Lorenzo Cirrincione […]
Del 27 de julio al 6 de noviembre de 2017
Monumentos, anti-monumentos y nueva escultura pública Curador: Pablo León de la Barra Eduardo Abaroa, Miguel Andrade Valdez. Julieta Aranda. Iván Argote, Diego Berruecos, Stefan Benchoam / Byron Mármol, Marcelo Cidade, Abraham Cruzvillegas, Jose Dávila, Helen Escobedo / Paolo Gori, Radamés “Juni” Figueroa / Melvin Laz, Mathias Goeritz, Alejandro de la Guerra, Cynthia Gutiérrez, Pablo Helguera, Juan […]
La náusea Obras de la Colección Ashida Cueto Curadora: Mónica Ashida Marco Arce, Miguel Ángel Estévez Nieves, Chris Hammerlein, Helio Montiel, José Luis Sánchez Rull, Joaquín Segura / Mauricio Limón y Germán Venegas Del 6 de marzo al 2 de julio de 2017 La Colección Ashida Cueto encuentra su origen en la visión aguda, libre […]
Del 30 de septiembre de 2016 al 1 de enero de 2017. Curador: Gabriel Escalante. Participan: Los Anticomerciales, Francis Alÿs, Horacio Cadzco, Yanieb Fabre, Cacahuates Japoneses, Claudia Fernández, Taka Fernández, Thomas Glassford, Verena Grimm, Rubén Gutiérrez, Natalia Ibáñez Lario, Martín Núñez, Renato Ornelas, Alejandro Palomino, Vicente Razo, Carlos Reygadas, Guillermo Santamarina, Joaquín Segura, TEP (Taller de exhibiciones potenciales), Álvaro Verduzco y Alfonso Zárate
Del 30 de septiembre de 2016 al 5 de marzo de 2017. Participan: Miguel Alcubierre, Marcela Armas, Tania Candiani, Arcángel Constantini , Juan José Díaz Infante, Gilberto Esparza, Nahum, Ale de la Puente, Iván Puig y Fabiola Torres-Alzaga
Cristian Franco. Del 30 de septiembre de 2016 al 12 de marzo de 2017
Del 13 de agosto de 2016 al 12 de febrero de 2017. Participan: Katharina Fritsch, Else (Twin Gabriel), Isa Genzken, Katharina Hinsberg, Candida Höfer, Martin Honert, Olaf Metzel, Karin Sander, Rosemarie Trockel, Jorinde Voigt y Corinne Wasmuht
Del 13 de mayo al 28 de agosto de 2016. Artistas profesores: Adrián Guerrero, Florencia Guillén, Carlos Maldonado, Rubén Méndez, Aristeo Mora, Carlos Ranc, Claudia Rodríguez e invitados. Apéndice de AE7: Vito Acconci, Joseph Beuys, Ulises Carrión, Emilio Chapela, Tom Friedman, Thomas Hirschhorn y Humberto Vélez
El título de esta exposición anuncia un viaje en el tiempo. Un viaje aparentemente cronológico, pero cuya linealidad es sólo una apariencia. Se trata de una historia de transformaciones en el tiempo y en el espacio. El título pone en evidencia el concepto de que el tiempo y el espacio mutan a medida que muta la consciencia.
¿De qué manera nos apropiamos del lenguaje? Cuando nos damos cuenta de que seguiremos balbuceando para siempre cosas dichas previamente y de maneras más inteligentes, generosas y sencillas, es más digno y sincero recomponer el camino, voltear y anudar de nuevo nuestros vínculos afectivos, nuestras afecciones y limitaciones con aquellas imágenes proteicas y esenciales que dieron cuerpo a nuestras primeras esdrújulas, nuestros primeros diptongos nuestras primeras comas y puntos y aparte.
Jirí Kovanda (Praga, 1953) es un creador autodidacta que adquirió notoriedad durante los años setenta. Su producción puede enmarcarse dentro de ciertas líneas específicas del arte conceptual de Europa del Este. Por medio de una serie de acciones mínimas, a menudo casi invisibles, el artista procura establecer vínculos físicos y psicológicos con el público. La carga discursiva y la belleza visual de sus producciones derivan en una retórica austera que huye de toda la pirotecnia espectacular, logrando así una comunicación directa y efectiva con los asistentes.
El proyecto comisionado para esta exhibición se caracteriza por la presencia de una superficie de arena en la sala, la cual cubre un número indefinido de monedas con valor nominal de diez centavos de pesos mexicanos. Los visitantes son invitados a transitar la instalación, así como a explorar e interactuar con ésta bajo sus propios límites.
Camaleón Blanco JMAF es una reflexión al estado de ficción y de apariencia que promueven las industrias.
La muestra Unfolded se compone de seis aviones desdoblados, cada uno fijo en un soporte cuadrado de madera de arce de gran formato, bañados en hoja de oro.
El nadador tiene su origen en la película homónima dirigida por Frank Perry y Sydney Pollack (1968), protagonizada por Burt Lancaster, y que a su vez se basa en un relato corto del mismo título por John Cheever (1964).
Zapopan es el detonador para construir un proyecto que investiga la relación del ser humano con el maíz.
La artista utiliza el espacio de la sala como el propio espacio compositivo de la obra.